ENRICA MARIA GHIA – Mujeres que cambian el mundo

ENRICA MARIA GHIA – Mujeres que cambian el mundo

En la década de 1970, en Estados Unidos, en plena efervescencia juvenil y feminista, nace el International Women’s Forum (IWF): una iniciativa destinada a dar voz a mujeres líderes y a promover la igualdad de género en los ámbitos político, económico, empresarial, académico y científico, a través del ejemplo de las pioneras que habían logrado “romper el techo de cristal”.

Las fundadoras fueron Elinor Guggenheimer, Muriel Siebert, Muriel Fox y Eleanor Holmes Norton. Hoy, el IWF es una red de más de 8.000 mujeres –científicas, astronautas, ejecutivas, políticas– de todo el mundo, unidas por objetivos comunes y un sólido vínculo internacional. Oradoras inspiradoras como Anna Wintour, Condoleezza Rice y muchas otras forman parte de la organización.

Enrica Maria Ghia, abogada con raíces en Roma y Milán, preside el capítulo italiano del IWF y reflexiona sobre los modelos y horizontes de la condición femenina que pueden transformar el mundo. Una conciencia, la suya, que viene de lejos.

Un trabajo exigente, tres hijos… y aun así el impulso de mirar más allá y enfocarse en el compromiso social?

Me dedico al derecho societario y dirijo un despacho con sedes en Milán y Roma. Tengo dos hijos y una hija, pero crecí en una familia en la que se nos enseñó que tenemos una responsabilidad hacia los demás. No somos moléculas aisladas: nos relacionamos con las personas. Siempre he estado implicada en causas benéficas y en el apoyo a mujeres en situación de vulnerabilidad, colaborando con distintas organizaciones, como The Circle Italia, la red creada por Annie Lennox. Desde 2023 presido el International Women’s Forum para el Norte de Italia.

¿Qué modelos femeninos la inspiran?

Las mujeres de mi familia. Mi bisabuela, Leonarda Vaccari, impulsó el Instituto que todavía hoy lleva su nombre en Roma. En aquel entonces era una institución privada; hoy es pública, pero nuestra familia sigue muy implicada. Fue fundada en 1936, en tiempos de guerra, cuando nadie pensaba en la situación de las personas con discapacidad. Mi otra bisabuela, Enrica Dandini de Sylva –de quien tomo el nombre–, se dedicaba a las relaciones sociales y tenía licencia de piloto. Mi madre, Saveria Dandini de Sylva, sigue siendo presidenta del Instituto Leonarda Vaccari. Y mi tía Serena, hermana de mi madre, llevó la sátira femenina a la televisión con La TV delle ragazze.

Hablando del International Women’s Forum, nacido en Estados Unidos y activo desde hace más de 50 años: ¿qué papel desempeña hoy y cómo ha evolucionado desde las fundadoras?

Representa la evolución natural de la visión que nació hace más de medio siglo. El objetivo sigue siendo el mismo: apoyar y dar visibilidad a mujeres líderes, promover la hermandad, la ayuda mutua y la creación de redes entre mujeres en puestos clave, ofreciendo referentes positivos. Si tenemos en cuenta que entre las fundadoras estaba también Eleanor Holmes Norton, abogada y política afroamericana, se entiende lo visionarias que fueron en cuestiones como la diversidad y la inclusión. Hoy estamos presentes en 35 países y contamos con más de 8.000 mujeres en nuestra comunidad global. Sin duda, existe una mayor conciencia que en el pasado.

¿Cuál es el objetivo actual?

Conectar a mujeres líderes de diferentes países para que puedan marcar la diferencia en el mundo. No se trata solo de cambiar, sino de mejorar: hay logros que proteger, pero es imprescindible aspirar a un progreso social constante. Las conferencias que organizamos son espacios de intercambio, de creación de sinergias, de aprendizaje. También celebramos encuentros más reducidos e informales –como los MeetUp o los Dine Around– donde la relación personal se profundiza. Y cuando estas reuniones se celebran en Asia o África, el diálogo resulta aún más enriquecedor.

¿Qué mujeres conocidas en el IWF la han inspirado más?

Tuve la fortuna –y la responsabilidad– de convertirme pronto en presidenta dentro del IWF. Esto me permitió participar desde el inicio en los encuentros internacionales, y resulta difícil elegir entre tantas mujeres extraordinarias.

Todas son muy interesantes. No se trata de reuniones sectoriales: el intercambio se da con mujeres de ámbitos muy distintos, y es evidente que, juntas, representamos una fuerza económica, científica y social enorme. En Helsinki, por ejemplo, conocí a Carolyne Carter, CEO de importantes empresas y figura clave en la comunicación en Estados Unidos. En Hong Kong conocí a Vivian Lau, menuda pero poderosa, CEO de Pacific Air Holdings y activa en múltiples frentes. En Seattle, tuve la oportunidad de conversar con Alice Shobe, vinculada desde siempre al tercer sector y hoy Global Social Impact Leader en Amazon: está impulsando importantes proyectos de vivienda social para empleados y personas en situación de vulnerabilidad.

Mirando a las jóvenes generaciones: ¿sigue siendo difícil hoy alcanzar puestos de relevancia?

Además de las conferencias globales, cada capítulo del Foro organiza distintas actividades. Nosotros promovemos proyectos de mentoría en empresas –dirigidos tanto a chicos como a chicas– para potenciar el talento y abrir caminos profesionales. También participamos como ponentes en eventos y colaboramos con universidades.

¿Las jóvenes de hoy siguen aspirando a la independencia, a la realización personal, al liderazgo? ¿O dan por hecho esos logros?

Cada vez que nos encontramos con las líderes del futuro, nos dan las gracias. Son atentas, participativas, curiosas. Creo que están más relajadas porque hoy la convivencia entre géneros ha mejorado. Más serenidad no significa menos conciencia. Al inicio de su carrera, en el primer día de trabajo, parten en igualdad. Hay muchas mujeres jóvenes bien preparadas y con gran potencial. Pero, a lo largo del recorrido profesional, aún se percibe un entorno no del todo equitativo: se nota en el trato y en el acceso a oportunidades. Ser mujer sigue exigiendo atención y lucidez.

Entonces, ¿aún queda mucho trabajo para una organización como el IWF?

Sí, sigue habiendo una necesidad enorme.

En portada:
Enrica Maria Ghia © Eolo Perfido
Imágenes cortesía de E.M. Ghia

CLAUDIO PARMIGGIANI – Un viaje al corazón de la ausencia

CLAUDIO PARMIGGIANI – Un viaje al corazón de la ausencia

0